La locución publicitaria es un arte en constante evolución. Lo que funcionaba hace cinco años puede sonar anticuado hoy, y lo que hoy es tendencia puede convertirse en estándar mañana. Las marcas, las agencias y las productoras que quieren destacar deben estar atentas a cómo cambia la forma en que las voces transmiten mensajes, emociones y valores.
En un mercado saturado de estímulos, la voz sigue siendo uno de los elementos más poderosos para captar la atención y generar conexión. No se trata solo de leer un guion: se trata de interpretar, de transmitir la esencia de una marca y de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de medios. En este artículo vamos a explorar las tendencias que marcarán la locución publicitaria en 2025, con ejemplos prácticos y recomendaciones para que puedas aplicarlas en tus proyectos.
Voces más naturales y conversacionales
Una de las tendencias más claras es el abandono de las voces excesivamente impostadas o teatrales. El público actual busca autenticidad, y eso se refleja en la preferencia por locuciones que suenen cercanas, como si el locutor estuviera hablando directamente con el oyente.
Por qué funciona:
- Genera confianza y empatía.
- Facilita la identificación con el mensaje.
- Reduce la sensación de “estar escuchando un anuncio”.
Cómo aplicarlo:
- Usar un tono relajado, evitando exageraciones.
- Incorporar pausas naturales y variaciones de ritmo.
- Trabajar con locutores capaces de modular su voz para sonar auténticos sin perder claridad.
Diversidad de acentos y registros
La publicidad actual abraza la diversidad, y eso incluye la variedad de acentos y registros. Las marcas buscan voces que representen a diferentes comunidades y que aporten matices culturales al mensaje.
Ventajas:
- Mayor identificación del público con la marca.
- Diferenciación frente a competidores que usan voces neutras.
- Posibilidad de segmentar campañas por regiones o perfiles.
Recomendación:
Mantener un equilibrio: un acento puede aportar cercanía, pero debe ser comprensible para toda la audiencia objetivo.
Integración con formatos digitales y redes sociales
Las redes sociales y las plataformas de vídeo corto han cambiado la forma en que se consumen los mensajes publicitarios. Esto exige locuciones más directas, con un inicio que capte la atención en los primeros segundos.
Claves para este formato:
- Frases iniciales impactantes.
- Ritmo ágil y dinámico.
- Adaptación del tono al canal (no es lo mismo un anuncio en streaming que un vídeo en TikTok).
Uso estratégico de silencios
El silencio, bien utilizado, puede ser tan poderoso como la palabra. En 2025 veremos más campañas que juegan con pausas estratégicas para generar expectación o enfatizar un mensaje.
Ejemplo:
Una pausa antes de revelar una oferta especial puede aumentar la atención y la recordación del mensaje.
Consejo:
Coordinar el uso de silencios con la música y los efectos para que el impacto sea máximo.
Personalización y segmentación de mensajes
La tecnología permite crear versiones personalizadas de un mismo anuncio para diferentes públicos. Esto implica grabar múltiples variaciones de una locución, adaptando el tono, el vocabulario o incluso el contenido a cada segmento.
Beneficios:
- Mayor relevancia del mensaje.
- Incremento de la tasa de respuesta.
- Sensación de cercanía con la marca.
Voces que transmiten valores de marca
Cada vez más, las marcas buscan que la voz no solo comunique un mensaje, sino que encarne sus valores: sostenibilidad, innovación, tradición, cercanía… La elección del locutor se convierte en una decisión estratégica de branding.
Ejemplo:
Una marca de productos ecológicos puede optar por una voz cálida y pausada que transmita calma y respeto por la naturaleza.
Locuciones multilingües coherentes
En campañas internacionales, la coherencia entre las versiones en distintos idiomas es clave. No se trata solo de traducir el guion, sino de mantener la misma intención y emoción en cada idioma.
Recomendación:
Trabajar con locutores nativos en cada idioma, pero bajo una misma dirección creativa que garantice consistencia.
Mayor colaboración entre creativos y locutores
El locutor ya no es solo un ejecutor del guion: es un colaborador creativo. Las agencias que involucran al locutor desde las primeras fases del proyecto obtienen interpretaciones más ricas y alineadas con la idea original.
Consejo:
Compartir con el locutor no solo el guion, sino también el contexto, los objetivos y las referencias visuales o sonoras.
Locuciones con ritmo narrativo
El storytelling sigue siendo una herramienta poderosa en publicidad. Las locuciones que cuentan una historia, con un inicio, un desarrollo y un desenlace, generan mayor conexión emocional.
Claves:
- Variar el ritmo para acompañar la narrativa.
- Usar cambios de tono para marcar transiciones.
- Cerrar con una llamada a la acción coherente con la historia.
Adaptación a la escucha en dispositivos móviles
Gran parte del consumo de publicidad en audio y vídeo se realiza en móviles. Esto implica que la locución debe ser clara incluso en altavoces pequeños y en entornos con ruido.
Recomendaciones técnicas:
- Evitar frecuencias que se pierdan en altavoces de baja calidad.
- Mantener un volumen constante y equilibrado.
- Priorizar la claridad sobre la espectacularidad.
Locuciones inclusivas
La inclusión no es una moda, es una necesidad. Las marcas buscan voces que representen a todo tipo de personas, evitando estereotipos y fomentando la diversidad.
Ejemplo:
Campañas que incluyen voces de diferentes edades, géneros y procedencias para reflejar la pluralidad de la sociedad.
Uso de microformatos publicitarios
Los microanuncios, de 6 a 10 segundos, requieren locuciones muy precisas. Cada palabra cuenta, y el locutor debe transmitir el mensaje completo en un tiempo mínimo sin sonar apresurado.
Consejo:
Ensayar varias versiones para encontrar el equilibrio perfecto entre velocidad y claridad.
Locuciones con interacción
En formatos digitales interactivos, la voz puede guiar al usuario a través de una experiencia, invitándole a tomar decisiones o a explorar contenido adicional.
Ejemplo:
Anuncios en plataformas de streaming que permiten elegir entre diferentes versiones de una historia.
Locuciones para experiencias inmersivas
La realidad virtual y aumentada abren nuevas posibilidades para la locución publicitaria. La voz puede situar al usuario en un entorno, guiarle y reforzar la sensación de inmersión.
Claves:
- Uso de sonido binaural para crear sensación de espacio.
- Adaptación del tono a la experiencia (aventura, relajación, aprendizaje…).
Para agencias, productoras y creadores de contenido, el reto está en integrar estas tendencias sin perder la esencia de cada marca. La voz seguirá siendo un elemento central en la comunicación, y elegirla con criterio será más importante que nunca.