1. Preparación del briefing: el punto de partida
- Objetivo del proyecto: Define si buscas informar, persuadir, formar o emocionar.
- Público objetivo: Edad, contexto de escucha, nivel de conocimiento previo.
- Adjetivos guía: Tres palabras que describan el tono: {cálido}, {directo}, {confiable}.
- Referencias: Enlaces a campañas o demos que ejemplifiquen el estilo deseado.
- Pronunciaciones críticas: Glosario con fonética para nombres, siglas y tecnicismos.
- Restricciones: Términos o enfoques prohibidos según la marca.
- Entregables: Formatos de audio, duración total y variantes necesarias.
2. Estructuración del guion con marcaje técnico
El guion es tu hoja de ruta. Asegúrate de incluir:
- Pausas cortas (…) y largas (pausa): controlan la respiración y el ritmo.
- Énfasis [palabra]: resalta términos clave o llamadas a la acción.
- Intención emocional {emoción}: define la carga afectiva por bloque (p. ej., {urgencia}).
- Velocidad <lento|moderado|ágil>: orienta el tempo general de lectura.
- Notas de pronunciación /fonética/: para evitar confusiones en nombres o cifras.
3. Selección y pruebas de casting
- Demos con tu guion: solicita lecturas “seguras” y propuestas creativas.
- Matriz de evaluación: puntúa claridad, adecuación al tono, versatilidad y dicción.
- Comparativa en mezcla: monta demos con música o efectos para verificar encaje real.
- Feedback previo: comparte notas de último minuto antes de la sesión oficial.
4. Preparación técnica de la sesión
- Cadena de audio estable: micrófono, preamp e interfaz calibrados para picos a -6 dBFS.
- Aislamiento acústico: sala tratada o paneles para evitar reflexiones y ruido.
- Monitorización sin latencia: sistema de retorno directo para el locutor.
- Guion impreso y en pantalla: para consulta rápida por parte del director y el talento.
5. Técnicas de dirección durante la grabación
5.1 Contextualizar cada bloque
Antes de cada toma, explica el propósito: “Este párrafo debe sonar empático, como si hablaras a un amigo.”
5.2 Lenguaje claro y concreto
- No digas “más emoción”: di “sonríe sutilmente en ‘Bienvenido’”.
- No digas “más rápido”: di “reduce 10% el tiempo entre ‘Inicia sesión’ y ‘Verifica tu correo’”.
- No digas “más grave”: di “baja un semitono tu entonación en ‘seguridad’”.
5.3 Trabajar por bloques cortos
Graba fragmentos de 5–8 segundos para aislar errores y retomar solo lo necesario.
5.4 Uso de señales visuales
- Pulgares arriba/abajo: feedback inmediato sin interrumpir la pista.
- Anotaciones en el guion: marca cambios directamente para la próxima toma.
6. Feedback efectivo y ciclos de iteración
- Elogia lo correcto: “Ese matiz de ‘transparencia’ quedó perfecto”.
- Se específico: “Necesito un tono más cálido en ‘gracias por confiar en nosotros’”.
- Límites claros: número de repeticiones por bloque y tiempo estimado.
- Revisiones rápidas: agrupa cambios en un solo pase para no fragmentar la energía.
7. Dirección en sesiones remotas
- Conexión estable: usa plataformas con baja latencia (Zoom, Source-Connect).
- Monitor de retorno: el locutor debe escuchar tanto su voz como la música guía.
- Canal de chat: para enviar notas escritas y evitar solapamientos de audio.
- Backup de audios: graba localmente en el lado del talento por si la conexión falla.
8. Postproducción y validación de tomas
- Revisión de calidad: comprueba ruido, clicks y coherencia tonal.
- Comparativa con referencia: coteja cada toma con el demo inicial y el briefing.
- Semana de retakes: programa una ventana para ajustes menores tras la primera mezcla.
- Metadata y etiquetado: nombra archivos con guion_bloque_toma para agilizar la edición.
9. Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Briefing insuficiente: confunde al locutor. Solución: detalla tono, público y referencias.
- Guion sin marcaje: interpretación inconsistente. Solución: señaliza pausas y énfasis.
- Feedback vago: “Pon más emoción”. Solución: sé concreto en la indicación emocional.
- Sesiones demasiado largas: fatigan al talento. Solución: planifica descansos cada 15–20 minutos.
- No validar en contexto: la voz puede perderse con la música. Solución: prueba mezcla temprana.
10. Lista de verificación final
- Briefing completo: objetivo, público, tono y referencias.
- Guion marcado: pausas, énfasis, intención y fonética clara.
- Casting validado: demos con lectura segura y creativa evaluadas.
- Entorno técnico listo: cadenas calibradas y sala tratada.
- Dirección precisa: lenguaje concreto y trabajo por bloques.
- Feedback específico: elogios y correcciones detalladas.
- Grabación remota preparada: conexión estable y backup local.
- Postproducción auditada: control de calidad y retakes planificados.
- Archivos organizados: nombre y metadatos correctos para edición.
Dirigir con éxito a un locutor profesional implica combinar preparación, comunicación clara y dominio técnico. Un briefing sólido y un guion marcado marcan el ritmo; un feedback concreto mantiene la motivación; y una postproducción rigurosa asegura un resultado impecable. Al seguir cada paso de esta guía, reducirás tiempos de grabación, mejorarás la calidad de las tomas y potenciarás el impacto de tu mensaje de marca.
En Audiored te acompañamos en cada fase: desde la preparación del briefing hasta la dirección de sesiones presenciales y remotas. Ofrecemos demos de voz a precio reducido y asesoría experta para que consigas cada toma con confianza y eficiencia.
Solicita ahora una demo de voz a precio reducido y recibe una sesión de briefing gratuita para tu próximo proyecto de locución.